Ya tenemos las preguntas de la consulta. En primer lugar quisiera destacar el salto importante que trae consigo su redacción. Hace unos meses, en una entrevista en Deia comentaba que tenía la impresión de que «cuando se ponga una fecha y una pregunta para la consulta, la gente se va a implicar». No hay más que ver las respuestas en El Correo a la pregunta «¿Estás de acuerdo con las preguntas planteadas en la consulta? ¿Qué responderías?». Otro ejemplo es el debate que está suscitando el tema en Konpondu o todos los posts aparecido en diversos blogs (echar un vistazo en Elecciones Vascas). Respecto al debate suscitado desde que se presentó la «hoja de ruta» el cambio es radical. Ahora la propuesta de consulta es una realidad, tiene sus preguntas y el debate gira sobre si es legal, si el procedimiento de convocatoria es el mejor o si las preguntas son las adecuadas. Ahora comienza el verdadero debate y es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros formar una opinión razonada y argumentada. Por ello, desde Lokarri vamos a proponer un diseño de proceso de participación y reflexión ciudadana, tal y como comentamos en la nota de prensa que hemos publicado hoy.
Por de pronto, la ministra Elena Salgado ya ha anunciado que «el Gobierno impugnará el proyecto de ley si se aprueba«. Es un ejemplo de rigor y argumentación. Sin conocer el contenido de la Ley ya se apresuran a dar una opinión tan rotunda. En fin, somos ciudadanos inmaduros que no sabemos qué queremos. Igual que mi hijo de dos años no sabe tomar sus propias decisiones o necesita ayuda para tomarlas, también nosotros somos incapaces. No entiendo como en pleno siglo XXI hay tanto miedo a poner en marcha mecanismos de decisión política directa.
consulta
Propuesta del PSE
Patxi López ha presentado una propuesta del PSE, titulada «Propuesta para el Diálogo y la Convivencia en Euskadi».
Sin haber tenido tiempo de leer la propuesta concreta sí querría hacer algunos comentarios:
1- la propuesta llega un poco tarde. No entiendo qué impedía haberla presentado hace 6 meses. Seguramente el motivo eran las Elecciones Generales y el deseo de utilizarla tácticamente tras la negativa del Presidente Zapatero al Lehendakari Ibarretxe. Sólamente hace un mes hubiese servido para plantear un juego de propuestas y contrapropuestas que quizá hubiese permitido ir sentando las bases para un proceso de diálogo que culminase en un acuerdo.
2- no aporta grandes novedades, ya que el procedimiento que propone es el recogido en el propio Estatuto de Gernika.
3- este mismo procedimiento ya se intentó con la propuesta de Nuevo Estatuto, con el resultado de que el Congreso de los Diputados lo rechazo sin entrar a debatirlo a fondo.
4- se da la contradicción de que el Estatuto de Gernika sólo indica que es necesaria una mayoría del Parlamento para proponer la modificación y el PSE, por contra, exige una amplia mayoría (es decir, que cuente con su aprobación, como ya comenté en este otro post)
5- en si misma la propuesta es positiva, ya que propone el diálogo y el acuerdo plural aunque con unas condiciones demasiado estrictas. De todos modos, creo que debería ir acompañada de dos elementos: 1) que el diálogo sea sin exclusiones con todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento, incluyendo EHAK, porque de lo contrario no se estaría trabajando por un verdadero y amplio consenso, y 2) que se suscriba un compromiso de poner en marcha este proceso en un plazo concreto de tiempo y que, en caso de bloqueo de las conversaciones, se consulte a la ciudadanía para sentar las bases del desbloqueo e impedir que este objetivo de amplio consenso sea utilizado por alguna fuerza política como derecho a veto.
De todos modos, me parece que la propuesta tiene poco recorrido. Repito, su potencialidad hace dos meses era mucha, ahora en cambio tiene una apariencia de jugada táctica que le resta valor.
Sería interesante hacer un referéndum
No son palabras mías. Aparecen en una entrevista que la revista Tiempo hace a Philip Pettit. Éste prometió a Zapatero hacer un análisis global de sus primeros tres años de gestión y parece que tiene bastante influencia en el ámbito del pensamiento.
Estoy harto
Estoy harto de que haya personas que se dediquen a propagar bulos y mentiras sobre el trabajo de los demás en vez de tratar de hacer bien el suyo.
Ante la falta de avances la sociedad quiere decidir
Después de bastante tiempo sin postear vuelvo a la carga. He andado liado con la nueva propuesta de Lokarri, una iniciativa social para la convocatoria de una consulta popular. Podéis leer aquí toda la información, que iremos ampliando en próximas fechas.
Os animo a firmar si estáis de acuerdo con la propuesta de consultar a la ciudadanía para desbloquear el proceso de paz, y si alguien quiere colaborar se puede poner en contacto en el 902 42 10 10, o colgar el link de la iniciativa en su blog o página web, o mandar un mensaje a sus amigos, lo que queráis.
A ver si mañana cuelgo el discurso que di el pasado domingo para presentar la iniciativa.
La propuesta de Batasuna
La propuesta de Batasuna ha sido la gran noticia de esta semana. En este post voy a expresar mi opinión personal. Quiero subrayar esto, porque lo que aparece aquí no es la opinión oficial de Lokarri. Somos una organización plural y seguro que hay diversas opiniones sobre la cuestión. De hecho, lo comprobé ayer, 7 de febrero, en la Asamblea que celebramos en Bizkaia.
Una pregunta para que me deis vuestra opinión
Lokarri se ha planteado su actividad del curso 2006-2007 dividida en tres trimestres. El otoño lo hemos dedicado al objetivo del acuerdo, el invierno estará centrado en la participación ciudadana y la consulta, mientras que en primavera trabajaremos el objetivo de la reconciliación.
Nuestra previsión es desarrollar tres actividades para difundir el objetivo de la participación ciudadana y la consulta: una publicación para dar a conocer nuestra opinión al respecto, una iniciativa social para apoyarlo y una concentración para reivindicarlo.
La pregunta es la siguiente, ¿qué crees que debería hacer Lokarri en estos momentos, y con la actual situación del proceso de paz, tanto para impulsar el proceso como para reivindicar la participación ciudadana?. Si se os ocurre algo escribir un comentario.
Planteo esta pregunta porque considero que Lokarri debe conocer la opinión de la sociedad sobre las iniciativas que propone o está preparando. Si nuestra misión es contribuir socialmente al desarrollo del proceso de paz que menos que actuar como la sociedad está reclamando.
¡Animaros!
Concentración convocada por Lokarri
Por un acuerdo plural y sin exclusiones
sábado, 16 de diciembre. 11.30 h. Plaza del Arriaga de Bilbao
Hoy, con más fuerza que nunca, el proceso de paz necesita de la participación y la movilización ciudadana. Es necesario sumar voluntades sociales a favor de los tres objetivos que nos unen como sociedad, el acuerdo, la consulta y la reconciliación.