19 comentarios en «Somos expertos en procesos de paz que fracasan»

  1. Yo sigo pensando, que estas personas tienen en su pais muchas cosas que solucionar antes que venir al nuestro.
    Vamos, que si el curriculum de Currin es haber librado una batalla por las libertades en sudafrica, dudo que la infinidad de personas apartadas, en la mas pauperrima pobreza, … vamos que esa persona no merece mi credibilidad.
    Y como reflexion mia propia hacia ti Pau, no hago mas que ver comentarios tuyos sobre la IA (a la que quiero que se legalice, sin duda) pero no perdamos la perspectiva de las victimas, que son el primer agente al que se le tiene que tener en cuenta, muy por encima que cualquier opcion politica. Y pocas veces se te escucha hacer referencia a ellas. Me parece que el papel de lokarri no es ayudar a la IA, que es lo que estas haciendo. Simplemente es mi reflexion

    Responder
    • Acepto tu crítica de que posiblemente hablo mucho de la IA y poco de las víctimas. En cualquier caso, para que conste en acta, mi objetivo es lograr una convivencia inclusiva basada, entre otras cosas, en la memoria de las víctimas. No creo que debamos construir nuestro futuro haciendo como que aquí no ha pasado nada. Hay que reconocer y reparar en la medida de lo posible todo el daño causado.

      Lo que no comparto es la idea de que las víctimas sean el primer agente a tener en cuenta, por encima de las opciones políticas. Eso puede ser así en todo lo referido al sufrimiento padecido pero en las cuestiones políticas el primer agente es la ciudadanía, que en democracia es quien tiene la capacidad de tomar las decisiones políticas.

      Responder
  2. Estoy con “Yo sigo pensando…”. Pongo muy en duda la credibilidad de estas personas. No es cuestión de mala fe. Me remito a los que saben algo más que yo de esto.
    http://www.elmundodecerca.com/gurruchaga/2011/2/15/cuaderno-notas-vascas
    Y por supuesto que tenemos que hacer todos un ejercicio de humildad, por supuesto que la solución a todo este embrollo pasa porque todo el mundo ceda algo y busque entendimientos, pero, sin duda, ahora las cosas claras: es Batasuna la que ha dependido de ETA durante años, la que prefirió la vía violenta a la democrática y la que ha causado tremendo dolor a este país.
    Equidistancias y lecciones, las justas, a poder ser.
    Hablando de víctimas, os recomiendo escuchar el desgarrador testimonio el de la madre de Jorge Díez, el ertzaina asesinado junto a Buesa, en el homenaje de hoy. Esperanzadora, sí, pero marcando distancias frente a todo lenguaje ambiguo legitimador de los más terribles actos.

    Responder
    • Disculpa que te contradiga respecto a las opiniones del Sr. Gurrutxaga. Es un supuesto experto que pretende dar lecciones cuando tiene unas opciones políticas muy marcadas. En varios posts de su blog se descalifica a si mismo despreciando la labor de los facilitadores internacionales, personas que tienen un gran prestigio a nivel internacional, empezando por el propio Brian Currin. El problema del Sr. Gurrutxaga es que tiene una gran animadversión a Currin por hechos sucedidos en el pasado y que, me vais a disculpar, no puedo detallar.

      En cuanto a la credibilidad de Currin y el resto del grupo te animo a entrar en Google a buscar referencias de cada uno de ellos y te darás cuenta de que no son unos indocumentados.

      Responder
  3. Evidentemente esta gente no va a venir aquí a solucionarnos nada. Lo que debemos hacer todos es tomar en cuenta su ayuda (incluso a quien no les gusten reconocerán que facilitar vías de dialogo, apoyar iniciativas y dar una vision amplia del problema es mejor que no hacerlo ) y aprovechar los canales que puedan abrir.

    Esta claro que somos nosotros los ciudadanos, sindicatos y agentes sociales( y no solo los partidos políticos que solo representan a un 65% d la población mayor de edad) los que debemos llevar a las instituciones a una situación en la que no les quede mas remedio que dar pasos.
    De momento hay políticos importantes que ya empiezan a notar el aliento de la ciudadanía en el cogote y empiezan a decir cosas que hacer un año eran inimaginables. Por desgracia (espero que solo sean tics del pasado) hay otros que frente a la nueva situación solo ofrecen las recetas antiguas que nunca han servido para nada.
    De momento los nuevos pasos los veo en estos sentidos.

    a) El mantenimiento de la izquierda abertzale de su apuesta este o no en las elecciones es uno de los pasos mas valientes para superar el bloqueo y el enfrentamiento violento que he visto en Europa. Como referente, en Colombia ( evidentemente una realidad 100% diferente) cuando la guerrilla decidió bajar a las ciudades y organizarse políticamente mataron a Mil izquierdistas en un año y volvió la guerra.
    b) El gobierno aunque sea muy suavemente deberia empezar a cambian la politica penitenciaria.
    c)Ayudaria mucho la legalizacion de Sortu, no solo para que los ayuntamientos diputaciones sean mas democraticos, sino como un activo para la confianza y como visualizacion palpable de “los nuevos tiempos”.
    d) El acuerdo de Gernika parece que va a ampliarse, la activacion de fuerzas y la expresion en la calle de estas parece importante para que la gran corriente de organizaciones que representa se asiente y sea un pilar para el desarrollo del proceso democratico emprendido.
    e) El movimiento por los derechos civiles debe seguir estando presente en la actualidad incidiendo no solo en la sociedad sino en los que desde algunos partidos politicos parecen no ver la necesidad de sumarse a las demandas de igualdad que se propugnan.

    Responder
  4. Un par de apuntes a los dos primeros intervinientes, lo primero y sobre las victimas, aun respetando su dolor no es la perdida de un familiar o el haber sufrido heridas lo que da un plus politico a esas personas, de hecho su voto vale lo mismo que el de cualquier otra persona no afectada directa o indirectamente por la violencia, sea esta cual sea (al menos mientras PP y PSOE no reformen la ley electoral) asi que comentarios del pelo “las victimas, que son el primer agente al que se le tiene que tener en cuenta, muy por encima que cualquier opcion politica” sobran, las victimas o sus familiares si quieren tener alguna voz politica pueden hacerlo formando un partido politico propio, seguro que interior no les pone impedimentos, entre tanto a celebrar que hace casi dos anos que no tienen nuevos socios.
    Leo ademas descalificaciones contra Brian Currin y los otros miembros del GIC porque “en sus paises” hay problemas, un absurdo, si la medida son conseguidores en cuyos paises los ciudadanos sean felices y coman pollo todos los dias a quien ibamos a aceptar?. Desde luego que a nadie ni del PNV, ni del PSOE ni del PP.
    Otro absurdo es fiar la postura contra Currin a los argumentos “de autoridad”, maxime cuando la “autoridad” es Carmen Gurrutxaga.
    Si tan listos somos y no necesitamos ayuda ni consejos de nadie como es posible que hayamos alargado un conflicto politico de cariz violento mas de 40 anos?.

    Responder
  5. Por alusiones, Víctor II, o no, porque yo ni he hablado de autoridad, ni de Carmen Gurrutxaga, ni de ningún plus político que merezcan las víctimas, así que no sé porque me incluyes en tu diatriba.
    He colgado un link de El Correo (de Iñigo, no Carmen) porque me pareció interesante lo que ponía.
    Respecto a las víctimas, sólo he hablado de evitar equidistancias, no de que su voto valga por dos.
    Creo que durante años han sido las grandes olvidadas en Euskadi. No hay que retrotraerse muy lejos para recordar tiempos en que las víctimas no ocupaban apenas espacio en los medios, en los que se celebraban contados homenajes institucionales en su memoria o que su dolor se veía acrecentado por miradas hacia otro lado u opiniones tan extendidas como “algo habrán hecho”, “se están forrando con el papel de víctimas” o “los que van con escolta están encantados por lo que pueden fardar”.
    Ésas cosas se han dicho y todos las hemos escuchado. Cuando se reivindica el papel de las víctimas no es para que tengan capacidad de decisión a la hora de elaborar leyes mayor a la del resto de ciudadanos, sino para que las instituciones (y con ellas el resto de la sociedad) las tenga en cuenta y les rindan el debido homenaje.
    Olvidar a las víctimas es como repetir el asesinato o, al menos, dar a entender que aquel atentado tenía alguna justificación.
    De esto hablamos cuando se dice delegitimar la violencia.
    Y antes de que me vengas con que hay tras víctimas (torturas, etc.), sí, de acuerdo, pero en este caso estamos hablando de las de ETA, sin las cuales dificílmente se podrá hablar de un país en convivencia.

    Responder
    • He leido “mundo” y “gurrutxaga” e inmediatamente he pensado en Carmen Gurrutxaga, un error doble en cualquier caso porque la senora esa trabaja para La Razon, creo.
      Aun asi nos remitias a terceros que afirmas saben, mas que tu, de esto, si no es un claro ejemplo de argumento de autoridad que venga Seneca y lo vea.
      De todos modos sigo sin ver claro que papel otorgas a las victimas, leo un monton de hueras palabras sobre que si hay que reivindicarlas, que si hay que tenerlas en cuenta y no olvidarlas. A las victimas, y que no se entienda esto como una critica, se les ha dado medallas, dinero (que servidor sepa al menos en dos ocasiones a la mayoria de ellas) y toda la voz que han querido en los medios de comunicacion, jamas se les tuvo en cuenta para ninguna otra cosa, el mismo Felipe Gonzalez pasaba olimpicamente de asociaciones como la AVT y sus bravuconadas que por aquel entonces, quiero recordar, todos les escuchabamos con el mismo interes con el que se leian las frescas declaraciones de Blas Pinar durante la transicion. Hasta que llego Aznar y se le ocurrio que podia usarlas como ariete politico y ahi las tienes hasta hoy mismo cuando convocan una manifestacion contra la ilegalizacion de un partido politico.

      Responder
      • Pues tú mismo lo estás diciendo. Hace años toda la sociedad “pasaba olímpicamente” de las víctimas. Recuerdo periódicos dedicando media columna a asesinatos. Y lo de la indiferencia, cuando no desprecio claro hacia las víctimas, ha sido un hecho palpable en este país.
        Yo no hablo de Aznar, la AVT y las manifestaciones con carteles de “ZP=ETA”. No. Cuando hablo de reivindicar a las víctimas no son palabras huecas. Es que, como se está haciendo de unos años a esta parte, haya verdadero reconocimiento institucional y social a su figura (con homenajes, con actos, con presencia en los medios; sí, también con necesarias ayudas económicas para rehacer su vida). Antes no lo había y eso me parece terrible.
        Ayer, escuché al lehendakari decir que el futuro de Euskadi se iba a construir con las víctimas. Es evidente. Euskadi está ante un nuevo tiempo. Nadie lo duda. Lo único que digo es que en el relato sobre el que se escriba este nuevo tiempo, haya un reconocimiento a las víctimas.
        No creo que esto sean palabras huecas.
        Saludos

        Responder
  6. Paul,

    Coincido contigo en tu perplejidad por las críticas vertidas en contra de los mediadores internacionales y en lo que apuntas con tus preguntas…

    En mi opinión la participación de esos observadores-mediadores es buena, es legitimadora y aportaría una necesaria imparcialidad.

    Que es necesario habilitar algo así lo demuestra el debate que aquí se ha originado entre los participantes ( todos dan razones de peso )y que que me sirve como pequeño “botón de muestra” para reafirmarme en la conveniencia de participación de esa “ayuda externa”…

    Responder
  7. MEDIADORES DE PAZ: ¿¡NECESARIOS?!
    Interesante el debate, aunque un tanto manido y tópico; interesante por lo que refleja de la opinión que capto en mi propio entorno y por la desinformación reinante que dificulta la reflexión razonable. Los procesos de mediación en situaciones de conflicto, son eso ‘mediación’, facilitar el encuentro, evitar la confrontación entre opuestos, intereses y percepciones, lograr que el encuentro se consolide en palabras de búsqueda del entendimiento… No se trata de que se coman a besos, se trata de que se comprendan en sus diferencias, que hablen una lengua común comprensible para todas las partes. Que busquen como solucionar el conflicto sin pasar por la eliminación del ‘otro’… Los mediadores son personas profesionalmente e intelectualmente preparadas para ayudar a que los que tienen que hacerlo, se encuentren, hablen y resuelvan satisfactoriamente para la paz que todos necesitamos y queremos.
    En una situación de conflicto, lo primero es reconocer que este existe, aquí, en España y en Euskal Herria, aún hay quienes dicen que no existe conflicto, y aún hay quien cree que pueden lograrse concesiones políticas y adscripción popular utilizando la coerción, el miedo, la amenaza, el terror y la muerte como arma de persuasión política. Yo creo que estos (u otros) mediadores tienen una gran tarea por delante y que es una tarea imprescindible para el logro de la paz, el desarme de ETA, la legalización política de la IA, y el reconocimiento por parte de España (y de los vascos españoles) de que hay una parte importante, probablemente mayoritaria, de vascos de aquí y de acullá que quieren mas o toda la soberanía nacional posible y que reconocer esto es el principio de un proceso de paz duradera que facilitara hacer política sin violencia ni miedos y hacer país en mejores condiciones de vida para todos sus habitantes, sean de la ideología, identidad o pensamiento que sean.
    Salud.

    Responder
  8. ya lo dice Sabina:

    “No es asunto tuyo” me dirás “y punto!”
    Pero reconoce que es duro aceptar
    que no hay ser humano
    que le eche una mano
    a quien no se quiere dejar ayudar…

    Me parece que lo que dice Paul es muy acertado (y que el debate de las víctimas es otro).

    Hay que tener humildad para pedir ayuda (ahi vamos mal)
    Hay que tener serenidad para poder ser ayudado (ahi, peor aún)
    Hay que tener inteligencia para diferenciar entre asesoramiento y tutela/dictado (parece de cajón, pero hay Basagoitis en el mundo que no llegan a esto)
    Hay que tener coraje para apostar por soluciones nuevas (de eso andamos justos, aunque algo hay)
    Hay que tener paciencia para implementarlas (ahí sí que lo tenemos crudo… Euskadi es Impatientland)

    Qué no tenemos? Qué tenemos?

    Para empezar, tenemos silencio. Ya no hay tiros. Es algo, mucho.

    Podremos pensar tranquilamente sin tirarnos los trastos a la cabeza? Y si viene alguien de fuera, podremos tratar de escucharle antes de decirle “no vales”? No es mucho pedir… Siempre habrá tiempo para mandarles a paseo si no son competentes, no?

    Responder
  9. No es razonable despreciar la buena disposición de los expertos internacionales para ayudar y colaborar en la consecución de la paz en Euskadi. Al contrario, se merecen nuestro reconocimiento y agradecimiento. Es bueno el ejemplo que pones para ilustrar los diferentes comportamientos en esta materia y en otras en las que es habitual buscar la colaboración y el aprendizaje compartido. Y es que, a veces, los caminos de la política son inescrutables.

    Responder
  10. Los mediadores internacionales , los firmantes de Gernika y la sociaedad podrian empezar por pedir a los estados español y frances los siguiente:
    -Pedir que no se expulse de suelo frances a jovenes militantes politicos vascos para que sean encarcelados y dispersados en prisiones españolas.
    -Exijir que a los 4 detenidos por presuntamente militar en ETA se les respete esa presuncion y no se les aplica la incomunicacion de 5 dias que permite que sean torturados, que salgan nombres de mas gente que vuelva a ser torturada , y que les lleve años y años a la carcel injustamente.
    -Pedir que una ciudadana vasca profesora de ikastola y contra la que la justicia francesa no tiene nada no sea expulsada de la ciudad en la que vive.
    -Pedir que las organizaciones politicas ilegalizadas (no solo Sortu, sino el movimiento juvenil, los comites antirrepresivos, las redes internacionales de solidaridad, los medios de comunicacion,…..) sean legalizadas.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.