La izquierda Abertzale representada por Batasuna ha presentado el documento que están debatiendo para diseñar su nueva estrategia. Es un documento extenso y un poco farragoso de leer. Lo iré analizando en sucesivos artículos que publicaré durante toda esta semana.
Mi primera impresión es que contiene elementos interesantes que apuntan a un cambio importante en la Izquierda Abertzale representada por Batasuna. En primer lugar, hay un amplio espacio dedicado a la autocrítica y a reconocer los errores cometidos en procesos anteriores. En segundo lugar, hay una apuesta por sumar y aglutinar a las fuerzas independentistas. Sin el cese de la violencia este objetivo es impensable. En la Izquierda Abertzale lo saben muy bien. Por tanto, ¿es la consecuencia lógica de este documento el fin de la violencia de ETA?
Los procesos de Lizarra y de 2006.
Sobre el final de la tregua del 98 y del proceso de Lizarra la Izquierda Abertzale ofrece la siguiente valoración:
ETA llevó a cabo acciones armadas importantes que generaron una gran sacudida, pero no tuvieron complementariedad política, o no por lo menos la suficiente. A la base social de la Izquierda Abertzale se le hizo incomprensible saber hacia dónde íbamos.
Este párrafo lo entiendo como una crítica implícita a la vuelta a la violencia y reconoce el efecto negativo que produjo en las bases de la Izquierda Abertzale, cuyo resultado más palpable fue el surgimiento de Aralar.
Es más interesante el análisis sobre el comienzo de la tregua de 2006:
La cohesión interna de la Izquierda Abertzale, en el comienzo, no era la suficiente. Había diferentes puntos de vista incluso a la hora de entender el proceso. Para unos, la iniciativa de alto el fuego fue prematura.(…) Para otros, el alto el fuego debía de ser definitivo y había que alimentar el proceso, sin quedarse trabados en situaciones de bloqueo. Según este punto de vista, en lugar de sustentar el proceso en ETA y en el liderazgo fáctico de la lucha armada, debía de sustentarse en el protagonismo de la sociedad y en el liderazgo de Batasuna.
Precisamente apunté en la misma dirección en una entrevista que hice en TV3 en enero de 2007 al considerar que la huelga de hambre de De Juana había sido aprovechada por sectores de la Izquierda Abertzale que no estaban de acuerdo con el desarrollo del proceso para tratar de entorpecerlo.
Además, el documento valora positivamente los principios de acuerdo alcanzados en las conversaciones de Loyola. El problema es que, según las informaciones que me han llegado, ETA no hace una valoración tan positiva. Si para la Izquierda Abertzale pueden ser un punto de partida, ETA parece considerarlos como unos términos para el acuerdo excesivamente vagos e inconcretos. Además, creo que a ETA no le gustará este análisis, ya que supone aceptar que el liderazgo negociador lo tiene la Izquierda Abertzale y no ellos, que, siguiendo esta línea argumental, sólo tendrían un papel secundario.
A pesar de haber diferentes puntos de vista, la salida política que resolviera el conflicto estuvo en todo momento sobre la(s) mesa(s). Ese es el tesoro más importante alcanzado: no solo se han identificado las claves del conflicto (eso ya se hizo en el proceso de Lizarra-Garazi), si no que se atrajo al resto de los agentes hacia una formulación precisa para una salida democrática, tanto en Loyola, como en el último intento en mayo del 2007.
También es muy interesante el reconocimiento de la Izquierda Abertzale de que la sociedad vasca les ha responsabilizado a ellos del fracaso del proceso, asumiendo, incluso, que la ciudadanía ha reconocido el esfuerzo de diálogo del PSE.
La responsabilidad de que el proceso no llegará a buen puerto en gran medida repercutió sobre el Gobierno en los primeros meses, a pesar de que con el paso del tiempo esa situación ha ido cambiando. En ese sentido, basta con observar los resultados obtenidos por PSN y PSE en las últimas elecciones, para darse cuenta que la sociedad vasca no los hace responsables de la ruptura, si no más bien, que premia su esfuerzo negociador.
Toda esta reflexión culmina con un párrafo muy contundente y clarificador que viene a decir que el proceso se rompió de manera precipitada y que fue un error pasar a una fase de ofensiva militar, ya que lo prioritario eran los esfuerzos políticos, no la violencia.
En cuanto al final del alto el fuego, en la cabeza de muchos ha estado rondando la idea de que tal vez se tuvo la misma prisa para terminarlo que para comenzarlo. Recordemos que era la ofensiva política la que había que priorizar.
La estrategia para el futuro.
Al parecer, no nos hemos dado cuenta del por qué y para qué iniciamos el proceso democrático. No nos hemos dado cuenta que no fue únicamente seguir avanzando, y de esa manera poner unas bases para otra época. No hemos interiorizado lo suficiente el hecho de que estamos en la época de concretar el cambio político, y que ello nos obliga a cambiar ciertas cuestiones a nivel mental.
Debemos conseguir cotas de poder y articular el proceso democrático para poder dar pasos eficaces en la construcción nacional, para con ello poder superar el bloqueo instaurado en dicho camino y poner a su servicio instrumentos poderosos. Nuestra estrategia se basa en la toma de poder.
Estos dos párrafos son muy interesantes. La Izquierda Abertzale apuesta claramente en ellos por la lucha política y por la toma del poder. Es llamativa la referencia a la necesidad de cambiar cuestiones a nivel mental. Leyendo el resto del documento se llega a la conclusión de que la Izquierda Abertzale quiere evitar convertirse en una fuerza política que se quede fuera de la acción política en las instituciones.
A todo ello se añade que la voluntad de la Izquierda Abertzale es acumular fuerzas independentistas y de izquierdas para promover un cambio político, que se desarrolle sin ningún tipo de violencia. El proceso democrático es una acción política general que tiene como objetivo la acumulación de fuerzas para el cambio político.
Debe tener como base la palabra y la decisión de la ciudadanía vasca y por tanto se debe realizar sin ningún tipo de violencia o injerencia externa. En este sentido para reducir la acción de los agentes que quieren impedir los derechos de la ciudadanía de Euskal Herria es fundamental la activación de las fuerzas que apoyan el proceso y el marco democrático.
No hay una llamada explícita a ETA en el sentido de pedirle el fin de la violencia. En este punto hay que hacer referencia a lo dicho por Rufi Etxeberria en una entrevista publicada ayer por Gara:
ETA tiene una notable responsabilidad en la generación de condiciones para que se pueda abrir un nuevo ciclo político y el mismo pueda generar una creciente acumulación de fuerzas en pos de un marco democrático con el que nuestro país pueda hacer el recorrido hacia la independencia y el socialismo.
La conclusión a la que se puede llegar es que la Izquierda Abertzale es consciente de que la lucha armada de ETA no contribuye a que se pueda iniciar el nuevo ciclo político que están persiguiendo. Otra cuestión diferente es que este documento no es lo suficientemente claro para despejar todas las dudas. Como decía Brian Currin, se pueden entender estas reflexiones desde la buena fe, asumiendo que la toma de decisiones en la Izquierda Abertzale representada por Batasuna tienen que darse con paciencia y de manera conjunta, o volver a considerar que no son más que una nueva trampa de ETA, como sostiene el Gobierno. En mi caso, opto por una buena fe prudente. El documento ofrece datos esperanzadores que deberán concretarse. Un atentado de ETA sería demoledor en estos momentos y en los próximos meses la propia ETA deberá explicitar con claridad cuál es su postura.
[ratings]
Es que no es la Izquierda Abertzale quien tiene que pedir a ETA que abandone la lucha armada. Es la propia ETA quien debe de tomar esa decisión. La Izquierda Abertzale tiene que desmarcarse del marco violento, y confio que estos primeros pasos que está dando, sean fundamentales. Ahora, la pelota en el tejado la tiene ETA.
Comparto tu valoración. La Izquierda Abertzale está dando los primero pasos y manda un mensaje a ETA en el sentido de que tiene que facilitar el proceso. Espero que su respuesta contribuya a ello.
La propia creación y dinámica de ETA siempre ha considerado la lucha armada como algo accesorio, pero no el fín.
La teoría revolucionaria y de movimientos sociales históricos y humanos que inspira a ETA y le sirve de fundamento, dice que la vanguarda armada es un primer paso que sirve para algunas cosas, pero que los siguientes pasos para un cambio social (o revolucion), pasan necesariamente por la «fase de masas», o sea, cuando un paradigma (un objetivo social, político) se convierte en hegemónico y es compartido por una mayoría social, que es quien tiene el verdadero poder de reclamar un cambio, y además de reclamarlo, de conseguirlo.
En el pasado, ni una mayoría social que ha asumido un objetivo ya sea de cambio de régimen, de cambio de valores y de funcionamiento, ha logrado de manera simplemente reivindicativa convertir la hegemonía social (mayoría) en régimen instituido, y ha sido siempre necesaria una ruptura o revolucion, un enfrentamiento entre el poder instituido, y el nuevo poder que es empujado por el pueblo en su mayoría.
Esta teoría del cambio de paradigma y su materialización, la de que sólo por medio de la violencia generalizada, el alzamiento popular, o la resistencia ciudadana activa con consecuencias dolorosas, hoy puede que tampoco pueda triunfar, y que debamos fiarlo todo a movimientos reivindicativos pacíficos, sean atendidos o no, en ser machaconamente pesaos con la reivindicacion, convincentes por insistencia, sin descartar medidas de presion como el boicot, la resistencia civil activa, la no-violencia activa (como propugna la Asociacion Josemi Zumalabe o Mariano Ferrer en su ultima charla coloquio en el Koldo Mitxelena).
En fin, que desde la izquierda abertzale se ha llegado a la conclusion de que YA hay una mayoría social que quiere empujar sin demora y sin descanso al cambio político, que la lucha de masas ya está aquí, pero en vez de por levantamiento o insurreción, acomodada a los tiempos (porque el poder tiene herramientas inmensamente `poderosas para cercenar todo asalto violento en modo de alzamiento popular). Ya ha llegado el tiempo en que el pueblo empuje, y que reclame, está en la voluntad de la gente que eso sea imparable. Como decían tanto EA cuando hablaba del polo soberanista, como los de Josemi Zumalabe.
El poder tiene respuestas ante la insistencia violenta, tiene mil armas y superioridad hsta para aplastar un levantamiento global de todo un pueblo, lo comprobamos en Palestina, o lo comprobaron en España en el 36, y hoy es imposible doblegarlo con la fuerza, pero la fuerza del pueblo unido es lo que no van a podder parar. Se tardará más, o menos. Sólo tenemos que saber ser insistentes, no perder el rumbo, no dejarnos manipular, y reclamar. Reclamar lo que nos pertenece, la libertad de elegir, y un sistema más justo.
Alguien podría leer el artículo que el pasado 27 de Octubre publicó Jose María Perez Bustelo en Gara.
http://www.gara.net/paperezkoa/20091027/163547/es/Salir/de/la/torre/a/la/plaza/
Habla de Torres, y de plazas de pueblo, es algo metafórico, pero quien sepa leer, que lea. Se está hablando de ETA, de la vanguardia armada, y de que el tiempo de la vanguarda ha pasado,y hemos entrado en otra fase, ha llegado la hora de que el pueblo ocupe la plaza del pueblo para darle vida y dinamismo.
El problema ahora es de como salir, los presos, los torturados, las cuentas pendientes, las garantías, el desarme, la amnistía. Las victimas de ambos bandos, y las libertades publicas.Eso es lo mas difícil, no lo político, ni lo que la izquierda abertzale analiza, que es sólo político. Y no depende de ella el «punto final» entendido como el borron y cuenta nueva, que va a ser costoso y más viendo en qué han convertido mentalmente a la sociedad española y vasca el envenenemiento desde el PSOE y el PP hacia los presos, familares, entorno. Criminalizacion. ¿Como van a sostener ahora para salir de esta que hay que «perdonarse» mutuamente si no reconocen el daño causado desde el poder, ni sus crimenes de estado o policiales, o judiciales, y solo reconocen un bando agresor y un bando agredido? Difícil. En cuanto en España salga una AVT o un PP que meta cizaña, se acabó el proceso de paz.
Muchas gracias por el comentario. Hay varias cosas que no comparto contigo, pero es indudable de que das una explicación muy clara de los motivos que exigen el final de la lucha armada y la apuesta por las vías políticas y democraticas. Además, lo haces con un lenguaje con el que se pueden identificar muchos militantes de la Izquierda Abertzale.
A mí me gustaría que se hubiese llegado a esta conclusión desde unos principios pacifistas radicales. Entiendo, incluso comprendo, que esto no va a ser así. La posible decisión sobre la violencia se va a tomar con criterios puramente utilitaristas frente a otros de tipo ético. Es un primer paso importante y que abriría un tiempo de esperanza para toda la sociedad vasca.
Pero es que el debate sobre la lucha armada no es de tipo ético, sino político. De hecho el debate sobre el uso de cualquier violencia siempre será político, ya que el ético está supeditado a ese.
Ya sé que es así, pero prefiero pensar que algún día todos llegaremos a la conclusión de que no todos los medios son válidos para conseguir fines políticos. También sería suficiente con hacer un balance en el sentido de pensar que hay medios, como la violencia, que causan tanto sufrimiento que no merece la pena embarcarse en ella.
Paul Rios dice:
3 Noviembre 2009 a las 0:23
Muchas gracias por el comentario. Hay varias cosas que no comparto contigo, pero es indudable de que das una explicación muy clara de los motivos que exigen el final de la lucha armada y la apuesta por las vías políticas y democraticas. Además, lo haces con un lenguaje con el que se pueden identificar muchos militantes de la Izquierda Abertzale.
A mí me gustaría que se hubiese llegado a esta conclusión desde unos principios pacifistas radicales. Entiendo, incluso comprendo, que esto no va a ser así. La posible decisión sobre la violencia se va a tomar con criterios puramente utilitaristas frente a otros de tipo ético. Es un primer paso importante y que abriría un tiempo de esperanza para toda la sociedad vasca
——————-
Yo es que no soy pacifista, porque el mundo no es pacífico.
Me gustaría que todo se arreglara de manera pacífica, y que todas las normar sociales, statu quo, leyes que todos deben cumplir, diera la casualidad de que fueran unánimes, y no se necesitara la coacción para imponerlas. (Ten en cuenta que para que alguien que no está de acuerdo con una simple ley, y no lo ha decidido él, debe ser obligado a cumplirla en último término con coacción violenta, y sin excpeción).
EL mundo no es pacífico, y creo que nadie en este mundo (ni individuos, ni comunidades) consigue que se le respete si no tiene medios para ser respetado.
Puse el ejemplo de la mujer maltratada, de anda sirve que la razón le asista, si ella no contara con violencia para aplicarla a su maltratador, en este caso la violencia que ella ejerce contra su maltratador para hacer valer sus derechos es intermediada, o sea, delegada a la sociedad, a un policía que haga violencia en nombre de ella, para «imponer» la razón, aunque sea por la fuerza.
Puedo poner el ejemplo de Israel, si no tuviera fuerza (violencia y armas) no exixstiría como estado, en primer lugar porque no habría podido establecerse, en segundo lugar porque los extados vecinos lo habrían eliminado. La pervivencia de tal comunidad, en ultimo término, a nivel teórico está en «sus razones» y a nivel práctico en la violencia que es capaz de poner para sustentar esas razones. A la contra, si Hizbolá no tuviera suficiente fuerza militar, y pudiera resistir efectivamente a los israelís en el Líbano, el sur del Líbano posiblemente sería desde hace dos decenios territorio israelí conquistado.
Puedo seguir poniendo ejemplos. Hablaría de Iran, seguramente si fuera un mindundi sin fuerza o violencia posible, estaría ya invadido, o China. O incluso si Cuba no hubiera tenido respaldo de la vilencia que le ofrecía la URSS, hace tiempo que estarían invadidos, o manejados por su vecino yanky.
EL mundo lo que enseña es que las razones están bien, (mira la Declaracion de Derechos del Hommbre, el principio de soberanía de los pueblos, o la igualdad de los sexos), pero que las razones por sí solas no valen (mira para qué vale la ONU si no es para imponer interes de unos pocos u de unos muchos, y de tolerar abusos increibles).
Podría seguir a cientos de ejemplos de para qué vale la fuerza. Evidentemente siempre es mejor que tu marido te deje salir de casa y decidir por tí misma sólamente pidiendoselo por las buenas, eso lo prefieren todas las mujeres, evidentemente los cubanos hubieran preferido que los españoles les dieran la libertad solamente pidiendoselo por las buenas, educadamente. Nadie prefiere la violencia a la paz para lograr hacer valer derechos, o razones. Pero la realidad muestra que estamos lejos de un mundo en que la razon y el diálogo sean lo que primen, y manden.
La mujer que está secuestrada en casa, y es violada por su marido todas las noches, es víctima de violencia, de nada le vale ser pafifista, porque está siendo pacifista frente a un violento, que ademas de violoento es liberticida. Ella preferiría la palabra, pero ha de habilitar algúna amenaza que lo haga temblar, una de ellas es llamar a «el primo zumosol», o sea, a papa estado o a la sociedad, para que venga con porras, y grilletes, o sea, en ultimo término defenderse con violencia.
Podría ponerte mil ejemplos, la esclavitud y la conquista de la igualdad de razas, los derechos laborales, las independencias de absolutamente todos los países, y llegaríamos a la conclusion que lo mejor había sido no «incomodar» el orden con la violencia, pero por desgracia no ha podido ser «civilizadamente».
Las razones, son como el agua, la violencia es como el jarrón. Hasta ahora no henmos conseguido que el agua tenga forma sin jarrón. Y es que el jarrón, la violencia, puede servir para la razón mas evidente, como impedir que a tí te tengan secuestrado, o esclavizado, o garantizarte el derecho a la propiedad privada, que para lo peor, imponerte la esclavitud, imponerte una creencia religiosa, robarte, o exprimirte.
No soy pacifsita, porque la violencia no es valorativa, es un hecho mundano que ocurre cada día y sustenta el mundo. Incluso el más perfecto. Lo valorativo es para qué se usa.
Hablar en términos absolutos de «la violencia» es como preguntar acerca de «la noche», o «el sueño». Algo genérico del que faltan datos.
Todos sistema se mantiene con violencia, y con razones. Pero las segundas se apoyan en la primera para hacerse valer. Incluso con las razones mas «razonables» valga la redundancia, y para los objetivos más puros, sanos, o más consensuados.
Y toda razon incluso personal o derecho personal es con violencia además de con la razon propia o permitida desde fuera, con lo que se suetenta. Tu misma integridad física y vida , derecho a la vida y a la libertad está sustentada con la violencia que otros (la sociedad, nosotros, yo y los demás compañeros tuyos) nos autorizamos a aplicar contra quien ose agredirte, agredir tus derechos, y tu integridad. ya ves, Paul, tu integridad, y tu derecho a la propiedad privada y honor y dignidad, la defendemos todos, tu, junto conmigo y el resto de la sociedad (mayoría), cuando habilitamos a `personas, (policias) y castigos violentos (carcel, y reduccion fisica) para que hagan violencia para defender tus razones. Razones que por sí solas no valen, si no son hechas respetar.
No, no soy pacifista, prefiero las cosas conseguidas por medio de la paz. Si es posible. Pero hay cosas que no pongo por encima del valor de «la paz».
De hecho, si lo piensas un poco, nadie en este mundo considera que el valor absoluto es «la paz». SI no, no soportarían el orden social, ni la policía, ni el ejército, ni la autodefensa…….. ni siquiera acabarían siendo libres, porque alguien que no viene «en paz» si no lo para nadie, acabaría robándote otras cosas para que tu paz, fuera insoportable. Con paz, mejor. De manera no-violenta, mejor. Mas fácil, menos traumas, mas agradable, mas armonioso, preferible.
Si se puede. O sea, paz junto con otros valores. No paz, por paz. Sin más y cueste lo que cueste.
Razón no te falta en todo lo que dices. La paz no debe ser algo etéreo, debe ser una paz con contenidos, justa, que una, que respete el pluralismo. Una paz donde se garanticen todos los derechos humanos de todas las personas. Una paz que permita defender y reivindicar todos los proyectos políticos que respeten la voluntad popular. Una paz donde los conflictos se resuelvan por medio del diálogo. Una paz que ofrezca métodos de lucha política alternativos al recurso de la violencia. Esta es la paz en la que yo creo y por la que trabajo.
Joder Tirita! Zelako makina. Jake Mate Paul (beste behin…)
Posten naiz 🙂 Niri ere gustatzen zaizkit Tiritaren komentarioak.
Puede ser interesante recordar algunos planteamientos de un documento de ETA titulado “Principios oficiales de la organización”, publicado en 1962:
…ETA proclama que el Pueblo Vasco tiene los mismos derechos que asisten a cualquier otro pueblo a su autogobierno y afirma que para la consecución de éste se deberán emplear los medios más adecuados que cada circunstancia histórica dicte.
La libertad de Euzkadi no constituye para ETA el interés supremo, sino el único medio realista de desarrollo y vigorización de la Nación Vasca en todos sus ámbitos.
ETA sostiene que si Euzkadi, con entera libertad, estima como más conveniente a sus fines y existencia, la cesión de diversos derechos a organismos u organizaciones supranacionales, así lo hará…
ETA, dentro del marco político, propugna para Euzkadi.
El establecimiento de un régimen democrático e inequívocamente representativo, tanto en el sentido político como en el social-económico y en el cultural, en orden a actualizar, en todo momento, los valores positivos del Pueblo Vasco.
La garantía cierta y efectiva de los Derechos del Hombre…
.-= Puedes leer en el blog de Aborigen Donostiarra ..VIENTO DEL NORTE =-.
Beno, alde batetik ezker abertzaleak dio, prozesu demokratikoa indarkeriarik gabe eta injerentziarik gabe egin behar dela. Egokia oso iruditzen zait hori.
Dokumentuaren beste atal batean, presoen atalean, ordea, presoen borroka eredugarria dela esaten da, gazteleraz «ejemplo de lucha». Kontraesana iruditzen zait.
Nere ustez, argi dagoena da zera da: erakunde armatuak indarkeria bertan behera utzi behar du, giza eskubideak errespetatuz eta euskal herritarron bake nahia errespetatuz.
Ongi izan.
Han pasado varias fases,parece evidente que la del enfrentamiento irremediablemente dara paso a el dialogo.Pero los problemas siguen ahi.El marco politico-institucional actual impide al 100% que los derechos del pueblo vasco puedan desarrollarse con todo lo que ello conlleva(ilegalizaciones,detenciones politicas,torturas,carcel,dipersion….).Esto hace que ETA actue para cerar condiciones de superacion de esta situacion.Parece ser , al menos en mi opinion, que estas condiciones se han dado,existe un MLNV organizado que aglutina a decenas de miles de ciudadanos,existen partidos politicos abertzales que reclaman el cambio,la malloria sindical vasca ha dado por muerto el estatuvo de autonomia y el amejoramiento navarro hace mas de diez años,la negociacion con ETA se ha visto socialmete como aceptable para arreglar las cosas…. En fin todo parece indicar que verdaderamente solo la actividad politica y el reconocimiento de la libre expresion de los vascos nos dara la libertad y la tan ansiada paz.