Hoy he participado en una sesión de la diplomatura de posgrado sobre Cultura de Paz organizada por la Escola de Cultura de Pau. Para introducir mi exposición he preparado esta presentación que posteriormente he desarrollado ante los asistentes. Mi intención al escribir este post es que todos ellos puedan descargarse el material y, si quieren, comentar qué les ha parecido la exposición. En cualquier caso, cualquiera de los lectores estáis invitados a ver la presentación y participar en la conversación.
El proceso vasco de paz
View more presentations from Paul Rios.
[ratings]
He leído el artículo de Azpiole sobre las víctimas olvidadas. Está muy bién poner de relieve todos estos casos; pero el artículo es incompleto, inexacto y tendencioso.
Hay que ser un inepto (de Azpiolea, lo dudo) o muy canalla para resumir el fenómeno del terrorismo de estado en este párrafo:
«La mayoría de estas víctimas mortales lo fueron en altercados, como Soliño; por confusión —como Segundo Urteaga, sacristán de Urabáin (Álava), tiroteado en el campanario de la Iglesia por un inspector de policía—; controles de carretera —como el matrimonio alavés formado por Victoriano Aguiriano y María Ángeles Barandiarán, que dejó a tres niños huérfanos— o por manifestaciones de protesta.»
Decir que la mayoría de las víctimas fueron por altercados es sencillamente una mentira y una patraña que pretende descontextualizar toda la represión y el terrorismo de estado que hubo.
Para ver una relación más objetiva es recomendable visitar http://wiki.tomalaplaza.net/wiki/index.php?title=Historial_represivo_criminal_del_postfranquismo